Licenciatura en Seguridad – Ciclo de Complementación Curricular

4 de 5
4
6 valoraciones

RESÚMEN:
– Título: Licenciado en Seguridad
– Modalidad: a distancia
– Duración: 2 años
– Institución Educativa: UCASAL

Resolución Ministerial de Aprobación N° 1414/13

Título de Grado:

Licenciado en Seguridad

Condiciones de Admisión
Podrán ingresar al Ciclo de Complementación quienes posean el título de “Técnico Superior en Seguridad Pública” o de una Tecnicatura Superior equivalente, otorgado por Universidades o Institutos de formación de las fuerzas policiales, de seguridad o del servicio penitenciario, de dos años de duración o más y con una carga horaria de 1200 horas reloj como mínimo.

Incumbencias

La complejidad en el estudio de la Seguridad requiere de un abordaje profundo que involucre la intervención de diversos campos de estudio, que interactúan para dar coherencia a la organización curricular, en áreas de conocimiento y de intervención. La configuración del plan de estudio de la carrera se realizará desde la especificidad disciplinaria y la articulación interdisciplinaria, campos de formación que se integrarán en los propósitos de transmisión cognoscitiva y en los propósitos pedagógico-didácticos.

1.- Área Jurídica y Seguridad

  • Conocimientos jurídicos y normativos del derecho constitucional, civil, comercial y laboral, criminología y criminalística, se asocian al conjunto de disposiciones y regulaciones formuladas respecto de los problemas de la seguridad.
  • Desarrollo de marcos teóricos y legales que regulan el ejercicio profesional en seguridad que integran lo jurídico-social de las políticas comparadas.
  • Adquisición de capacidades cognitivas y psicosociales involucradas en la apropiación de los conocimientos disciplinarios

Agrupando las asignaturas:

  • Derecho Constitucional
  • Derecho Procesal Civil, Comercial y Laboral
  • Introducción a la Seguridad
  • Seminario I: Legislación sobre Seguridad
  • Seguridad Pública

2.- Área Humanística

  • Desarrollo de los conocimientos generales y específicos que permiten comprender, interpretar y analizar el delito, las problemáticas de riesgo, las conductas asociadas, la violencia, los problemas sociales e institucionales en los marcos teóricos que sustentan las distintas disciplinas. Integran las perspectivas disciplinarias para la adquisición, comprensión hasta la interpretación y análisis de los fenómenos de seguridad.

Agrupando las asignaturas:

  • Doctrina Social de la Iglesia
  • Psicología Criminal
  • Sociología Criminal
  • Seminario II: Ética Profesional
  • Introducción a la Ciencia Política
  • Criminología
  • Economía

3.- Área de Gestión y Organización

  • Desarrollo de los estudios actuales en historia social general y argentina, las teorías de Estado, política y social para conceptualización de los problemas ciudadanos de la seguridad.
  • Conocimiento de las instituciones nacionales, internacionales y provinciales, sus acuerdos y códigos. Recepción y administración de Recursos Humanos en situación de crisis. Se integran en sus relaciones interdisciplinarias para comprender cuestiones asociadas a lo organizacional, lo institucional, de gestión y administración socio-cultural para abordar los distintos escenarios privados y públicos, la violencia social, la subjetividad y la especificidad de los problemas de seguridad en el marco de nuestro país. Conocimientos de los principios modernos de organización, de seguridad pública y privada, su ámbito de aplicación, sus alcances y su tecnología.

En esta área se encuentran las siguientes asignaturas:

  • Relaciones Interpersonales e Institucionales
  • Estadística Aplicada
  • Planeamiento y Organización en Seguridad

4.- Seguridad Aplicada Pre-Profesional

  • Este abordaje de área en la complejidad interdisciplinaria propone la integración en la diversidad de conocimientos a partir de la lectura de la realidad en los campos de intervención posible. Requiere de la incorporación de teoría y metodología de la investigación social, de técnicas e instrumentos de recolección de datos empíricos, de ordenamiento y procesamiento de la información estadística. Posibilita los trabajos grupales y en equipos en instancias de investigación, de trabajos prácticos y monográficos, de trabajos de campo en los que indaguen, reflexionen y analicen situaciones de campo reales.
  • Diseño, planificación y evaluación de trabajos, proyectos, prácticas de campo, estudios de casos, juegos de simulación en tiempo real, etc.

Compuesto por las materias:

  • Criminalística
  • Seguridad Privada
  • Medicina del Trabajo
  • Seminario III: Seguridad Vial
  • Seguridad Bancaria
  • Seguridad Industrial
  • Seguridad Informática
  • Seminario IV: Taller de Trabajo integrador
  • Trabajo Final Integrador

El Licenciado en Seguridad está capacitado como profesional para:

  • Desempeñarse en el ámbito de la seguridad pública y privada, para actuar e intervenir en todo lo concerniente a la seguridad garantizando los derechos, la libertad y la dignidad individual y colectiva en un contexto democrático y de derechos humanos.
  • Su formación teórico – técnica – interdisciplinaria en general y específica le permite un riguroso diagnóstico, análisis y evaluación, por ende una adecuada acción en situaciones problemáticas socio – políticas – institucionales, que ejercerá con calidad y eficacia.
  • Reafirmando derechos y garantías podrá asumir nuevos roles y funciones que demanden la misma diversificación y generalización de problemas de seguridad preocupantes por su grado de expansión de este siglo como respuesta a las exigencias de las políticas públicas estratégicas locales y globales, la sociedad y la misma comunidad en la que actúe.
  • Será el responsable del asesoramiento profesional en esferas públicas y privadas que promuevan el bienestar de la sociedad elucidando respuestas pertinentes y adecuadas.

Alcances del título

  • Realizar estudios, investigaciones y asesorar acerca de situaciones y acciones intencionales que puedan ocasionar riesgo para la vida, los bienes, las personas y las instituciones (con excepción de los siniestros).
  • Planificar, implementar y evaluar sistemas de control destinados a evitar situaciones y acciones intencionales que puedan ocasionar riesgos para la vida, las cosas, los bienes, las personas y las instituciones (con excepción de los siniestros).
  • Determinar áreas y factores de riesgo y organizar, programar y evaluar sistemas de control, destinados a evitar situaciones y acciones intencionales que puedan ocasionar riesgos para la vida, las cosas, los bienes, las personas y las instituciones (con excepción de los siniestros).
  • Investigar situaciones y acciones intencionales que puedan ocasionar accidentes y enfermedades profesionales y proponer medidas correctivas.
  • Controlar y evaluar los elementos y equipos de protección personal y colectiva destinados a la prevención de situaciones y acciones intencionales que puedan afectar la seguridad de edificios y vehículos (con excepción de los siniestros).
  • Programar, organizar, evaluar y controlar las medidas de seguridad destinadas a evitar situaciones y acciones intencionales que puedan ocasionar riesgos para la vida, las cosas, los bienes y las personas en el circuito administrativo – bancario y en las instituciones bancarias y vehículos de transportadores de bienes.
  • Programar, organizar y controlar las medidas de seguridad destinadas a la prevención de acciones intencionales que puedan ocasionar riesgos para la vida, las cosas, los bienes, las personas y las instituciones, en situaciones de emergencia y catástrofes.
  • Asesorar en la elaboración e implementación de normas y políticas destinadas a la prevención de acciones intencionales que puedan ocasionar riesgo para la vida, las cosas, los bienes, las personas y las instituciones (con excepción de los siniestros).
  • Participar en la programación e implementación de programas de capacitación destinados a la prevención de situaciones y acciones intencionales que puedan ocasionar riesgo para la vida, las cosas, los bienes, las personas y las instituciones (con excepción de los siniestros); y capacitar a las personas sobre las medidas de seguridad a adoptar.
  • Realizar arbitrajes y peritajes relativos a la determinación de áreas y factores de riesgos y de condiciones y medidas de seguridad adoptadas a nivel individual e institucional, cualquiera sea su ámbito, las cosas, los bienes, las personas y las instituciones (con excepción de los siniestros).

4
4 de 5
6 Clasificaciones

Valoración detallada

Estrellas 5
3
Estrellas 4
0
Estrellas 3
3
Estrellas 2
0
Estrellas 1
0

{{ review.user }}

{{ review.time }}
 

Mostrar más
Por favor, accede para dejar una valoración